Miguel Ángel Puig-Samper Instituto de Historia del CSIC La política ilustrada llevada a cabo en España durante el siglo XVIII concedió gran importancia a las nuevas disciplinas científicas que, como la botánica, estuvieron al servicio del proyecto de modernización de las estructuras económicas y sociales. Los sucesivos gobiernos de la monarquía borbónica hicieron un evidente esfuerzo por modificar las relaciones coloniales, con el proceso de reformas administrativas y con el envío a América de expediciones portadoras de la nueva ciencia, cuyas funciones económico-tecnológicas estaban dirigidas a la expansión comercial, al descubrimiento de materias primas y al establecimiento de nuevos mercados. Por una parte, el grandioso "laboratorio americano" serviría para resolver las grandes preguntas planteadas por la ciencia europea -forma y composición de la Tierra, sistematización de los seres vivos e imagen newtoniana del mundo- y por otra, el estudio de la naturaleza americana a través de numerosas colecciones sería el punto de partida para una explotación sistemática y utilitaria. Tras la fractura de la ciencia española en los primeros años del siglo XIX, la Comisión Científica del Pacífico enviada a América en 1862 intentará revivir las grandes expediciones ilustradas. Miguel Ángel Puig-Samper: Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense. Profesor de Investigación del Instituto de Historia del CSIC, en su Departamento de Historia de la Ciencia. Exdirector de la Editorial CSIC (2005-2013). De 1988 a 1991 fue Jefe del Departamento de Historia del Real Jardín Botánico. Más tarde ocupó el puesto de Vicedirector del Instituto de Historia (CSIC). Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia Mexicana de Ciencias. Su línea habitual de trabajo se desarrolla en historia de la ciencia española y latinoamericana, especialmente en temas relacionados con la Ilustración, los viajes científicos, las expediciones naturalistas a América y el evolucionismo en el mundo iberoamericano. Actualmente dirige el proyecto de investigación El coleccionismo científico y las representaciones museográficas de la naturaleza y la humanidad (HAR2016-75331-P). Mais informações: Descarregar Cartaz |
Org. Centro de História da Universidade de Lisboa; Museu de História Natural e da Ciência Museu de História Natural e da Ciência, Anfiteatro Manuel Valadares, 21 de Junho de 2018, às 16:30 Comments are closed.
|
Candidaturas abertasPrograma Interuniversitário de Doutoramento em História: mudança e continuidade num mundo global (PIUDHist) 2023-2024
Bolsa de Doutoramento Pedro Almeida Ferreira - Santa Casa da Misericórdia de Lisboa Chamadas / CallsCiclo de Seminários
2023-2024 Caminhos da Historiografia: História e Ciências Sociais dos anos 40 à atualidade Prazos: 25 de Abril e 31 de Julho ExposiçõesCiclos CH-ULisboaNewsletter CH-ULisboaSubscreva a nossa newsletter
Filtros
|